JUICIO MORAL Y TOMA DE DECISIONES.

 Juicio Moral


Los Juicios Morales son aquellos en los que nos pronunciamos sobre la bondad o maldad de algún acto.

Los juicios morales son posibles por el sentido moral, éste se conforma por las normas o ideas que se adquieren a través de las instituciones como son la familia, escuela y medio ambiente que nos forma como individuos sociales y cuya ideología transmitida utilizamos al emitir un juicio moral.

El juicio moral es un acto personal, es individual, sólo la persona puede determinar la maldad o bondad, por ello es que sobre un mismo acto podemos encontrar diversos juicios, en virtud de que estos dependen del aprendizaje y la experiencia de los individuos, estos no requieren comprobación, por lo tanto no son falsos o verdaderos, son simplemente opiniones individuales de alguna situación que valora desde su muy particular punto de vista, por ello se dice que estos no son fijos, son transitorios, pueden modificarse los argumentos para juzgar algo malo y luego ese mismo acto con el tiempo la juzgan positivo, ejemplo; hace 15 años atrás el divorcio era mal visto y por ello la mujer soportaba abusos y malos tratos, hoy en día ante un matrimonio que vive esas circunstancias si se divorcian se harán juicios positivos.

El juicio moral permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto. Es la capacidad que permite hacer estimaciones sobre las acciones humanas a la luz de los valores morales. Se trata de un proceso que surge en el pensamiento que permite reflexionar sobre los valores y ordenarse en una jerarquía lógica. El juicio moral se activa cuando se da un desequilibrio y existen discrepancias en los sistemas de valores.

Los juicios morales implican intención, voluntad y conciencia de lo fines y consecuencias, por lo que también conllevan responsabilidad. No se puede juzgar como malo un acto, si quien tomó la decisión está impedido de sus facultades mentales, sin embargo juzgamos como malo alguien que miente para sacar un provecho económico para sí.

Los seres humanos deben fijarse metas que planteen acciones coherentes con lo que se conoce y siente, procurando que éstas se dirijan al bien para él y para los demás. De esta forma el individuo se dirige en la vida con libertad de conciencia y conocimiento, sumando esfuerzos lograr lo positivo para su evolución y la de la humanidad, vibrará con mayor emoción, será receptivo de las necesidades ajenas y estimulará su conciencia hacia valores más elevados.


El buen juicio


El Criticón, es un libro escrito por Baltasar Gracián. En él utiliza todo su ingenio para pintar al vivo los aspectos epistemológicos, emocionales y morales que convergen en el juicio prudencial. Criticón significa juicio (crino)…” La prudencia es fundamentalmente una virtud intelectual, pero necesita la ayuda de la virtud moral, la cual tiene por objeto disponer convenientemente la parte apetitiva del alma para que no se aparte de su verdadero bien o fin. Una vez que se tiene asegurada la orientación hacia el bien o fin, queda aún por determinar los medios con los que se puede alcanzar ese fin. Para ello necesita el hombre el hábito de la razón, porque no hay buena elección sin una sabia deliberación (euboulía). Tras la deliberación viene el juicio o determinación de la acción, para lo cual cuenta con la ayuda de la synesis (recto juicio) y de la gnome (juicio perspicaz). Estos dos actos, deliberación y juicio, son aún teóricos; se necesita el imperio de la voluntad para pasar a la acción…”

Sobre el buen juicio, Baltasar Gracián sostiene...”que algunos ya nacen prudentes. Llegan a la sabiduría con esta ventaja de un innato buen juicio, y por eso ya tienen andado medio camino para acertar. Con la edad y la experiencia, la razón madura completamente. Alcanzan un juicio

muy equilibrado. Rechazan todo capricho como tentación de la prudencia, especialmente en materias de Estado, en

las que por suma importancia se requiere total seguridad en los aciertos. Éstos merecen asistir al timón del Estado como gobernantes o consejeros….”


Autonomía y Heteronomía.


Las personas, a lo largo de nuestra vida, podemos experimentar situaciones de emancipación, con autonomía y libertad, y situaciones de sujeción, de dependencia, de heteronomía. 

Recuerda: Autonomía es la determinación de nuestras acciones a partir de decisiones racionales que tengan su origen en nosotros mismos. Heteronomía es la determinación de nuestras acciones a partir de pautas exteriores a nosotros y a la racionalidad.

Autonomía proviene del griego “auto”, que significa mismo, y “nomos”, que indica norma; esto es, regirse uno mismo por sus leyes. La mayoría de las enciclopedias define autonomía como la libertad de individuos, gobiernos, nacionalidades, pueblos y otras entidades de asumir sus intereses mediante normativas y poderes propios, opuestos en consecuencia a toda dependencia y subordinación.

Heteronomía, sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza. En ésta se describe la circunstancia de un sujeto que sigue las leyes morales; porque está sometido a estas, no por su propia razón sino porque otros le dieron esos principios, es decir, que las normas le vienen dadas de afuera. La voluntad puede estar determinada por dos principios, puede tener dos fundamentos: la razón o la inclinación.

La ética heterónoma es la imposición de principios morales al hombre, dejando a un lado la libertad de decisión del mismo en virtud de que se busca un bien mayor a la sociedad.

La ética autónoma permite que el hombre decida individualmente las normas morales que empleará para dar solución a sus problemas o situaciones diarias.


Definición de Libertad y Responsabilidad.


El tema de la libertad es esencial para la ética, sin este valor es prácticamente imposible el desarrollo de esta disciplina. No podría existir la moral sin libertad, en virtud de que es una condición para la existencia de la ética y es el juicio moral, lo que permite la existencia de la posibilidad moral. Por ejemplo, los animales actúan determinados por el instinto no son libres por lo tanto no son sujeto de la ética.

El decidir implica renunciar a otras alternativas, por ello se debe estar consciente y convencido de la elección, pero sin duda el problema más fuerte que enfrenta el individuo es el de estar solo al decidir y el del miedo a decidir. Ninguna persona debe decidir por otra, aunque se solicite consejo, la decisión final es sólo de quien la toma y es sólo él quien va asumir las consecuencias del acto.

La libertad tiene muchos contextos, por ejemplo: libertad privada o personal, libertad pública, libertad política, libertad social, libertad de acción, libertad de palabra, libertad de idea, libertad moral, etc. La que nos interesa es la que tiene que ver con la moral, esta libertad no es absoluta, el hombre no dispone de una posibilidad absoluta de elegir, no puede ir en contra de lo que disponen las leyes de la naturaleza ni es admisible ejercer una supuesta libertad en perjuicio de otros, no puede conocer todo, no puede quererlo todo, los sentimientos le zarandean y condicionan constantemente, anulando su libertad, la limitación moral aparece desde el momento en que descubre que hay acciones que puede, pero no debe realizar. Es con la libertad que el hombre se tiene que dar la forma humana, que quiere adquirir, ésta lo puede llevar a un crecimiento o decrecimiento, es decir puede humanizarse si hace lo correcto o deshumanizarse si elige el mal.

La libertad es un derecho natural de la persona sin importar su edad, sexo o cualquier otra diferencia. La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma latina del verbo responder. Por eso decimos que responsabilidad es “la habilidad de responder”, ésta es una cualidad que se desarrolla al tener la libertad de elegir. La libertad, en sentido estricto, es el poder de obrar o no obrar, el poder de escoger. La responsabilidad es la capacidad de responder por los actos que se ejecutan, estos dos valores son complementarios.

Responsable es aquel que conscientemente de que él es el causante directo o indirecto de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese acto.

La responsabilidad es la capacidad y la obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por el acto realizado, es una virtud por excelencia de los seres humanos libres, es decir, si el acto se efectuó haciendo uso de amenazas o por medio de la fuerza no existe responsabilidad. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalízales de la conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad". 

Lo más importante y decisivo que le sucede a cada persona en este mundo es el modo como enfrenta, responde y elige actuar frente a las diversas amenazas y oportunidades que se le presentan a lo largo de la vida. Precisamente en esto consiste, fundamentalmente, la libertad. Aunque muchas veces se confunde con la ausencia de límites, la libertad es lo que permite comprometerse con aquello que lo identifica. Así, al ser libre, se puede elegir y responder por las propias decisiones, independientemente del contexto en que se encuentre. Esto quiere decir que se es, al mismo tiempo, persona digna y responsable de los propios actos. 

La responsabilidad es una cuestión básica de la vida personal, social y laboral. Es la capacidad que permite asumir un compromiso y atenerse a sus consecuencias. Quien se responsabiliza por una determinada elección o compromiso, es más libre que quien no opta ni se compromete con nada. Si sabe responder por los actos, se hace dueño de éstos al mismo tiempo que de sí mismo. Así, nadie es más libre (ni más responsable) que quien es capaz de auto dominarse, comprometerse y entregarse.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CUESTIONARIO DE DERECHOS HUMANOS

ACTIVIDAD DE ESTETICA